|
|
Profesora: Dra. Liliana Raminger |
|
Evaluación a cargo
de: Liliana Raminger. |
|
Idioma en que se
dictan los cursos: español.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Objetivos: |
|
Entre las responsabilidades de la Universidad se encuentra la tarea de brindar a sus alumnos la posibilidad de ejercitarse en el planteo de alternativas que le permitan elegir entre problemáticas y/o áreas específicas de desempeño y propender a su solución. En tal sentido, todo profesional debe estar capacitado de manera científica, por lo que la necesidad de una formación orientada a analizar e interpretar las problemáticas del sector de la realidad en la cual se ejerce la profesión, ineludiblemente requiere prepararse para investigar.
La propuesta de materias metodológicas brinda las condiciones de posibilidad para lograr claridad en la identificación tanto de las problemáticas como de la utilización de herramientas adecuadas para su solución, lo que hace a un desempeño más eficaz y eficiente, capaz de concretar el análisis y control de los problemas en todos los ámbitos de actuación.
El propósito general de esta asignatura consiste en familiarizar al alumno con los elementos básicos para el conocimiento y manejo de los métodos y técnicas de investigación, focalizados al campo jurídico. Con un enfoque reflexivo, sistemático y crítico se brinda las herramientas analíticas necesarias que viabilicen la posibilidad de planificar y ejecutar proyectos de investigación.
Puntualmente, la asignatura se orienta a:
- Familiarizarse con las fases del proceso de producción de conocimiento.
- Entender las peculiaridades de la investigación social.
- Distinguir qué diseños son más adecuados para cada estudio en particular, diferenciando entre abordajes cualitativos, cuantitativos y convergencia metodológica.
- Conocer los procesos y técnicas con los cuales se seleccionan los casos y se recogen, procesan y analizan los datos.
- Formalizar la presentación de los resultados
|
|
Programa: |
|
- Introducción.
- Ciencia, método, técnica e
investigación: características.
- Los métodos más convencionales
de la ciencia: inductivo e hipotético
deductivo.
- La investigación social: concepto
y características.
- Los pasos de la investigación.
- Tipos de estudios: exploratorio, descriptivo,
explicativo.
- Métodos cualitativos y cuantitativos:
principales supuestos y características.
- De la idea inicial a su conceptualización.
- El tema de investigación. Factores
condicionantes. Identificación y definición
del problema.
- ¿Cómo delimitar el tema?. Estrategias.
- El problema de investigación. Sus
características y formalización:
- Definición de los objetivos de la
investigación.
- Elaboración del marco teórico
de referencia.
- Formulación de hipótesis: concepto
y requisitos.
- Definición de los conceptos.
- Operacionalización de conceptos (variables).
- El paso de lo abstracto a lo empírico.
Cómo medir las variables.
- Variables. Concepto y características.
- Categorías. Principios y factores
que rigen la categorización
- Naturaleza y función de las variables.
- Niveles de medición (nominal, ordinal,
intervalar y racional).
- Operacionalización de las variables.
Dimensiones. Indicadores.
- Validez y confiabilidad de los instrumentos
de medición
- Definición de la población y
diseño de la muestra.
- Definición del universo o población.
Unidades de análisis y de información.
- Selección del número de elementos
a analizar: censo y muestra. Parámetros
y estadísticos.
- Tipos de muestras (probabilísticas
y no probabilísticas).
- Muestras no probabilísticas o empíricas.
- Muestras probabilísticas o estocásticas.
- Recolección de datos.
- Técnicas de recolección de
datos.
- Elección y confección de los
instrumentos de recolección.
- Tipos de técnicas de recolección:
cualitativas y cuantitativas.
- Prueba de los instrumentos: pretest
- Organización del trabajo de campo.
- Procesamiento y análisis de los datos.
- Procesamiento de los datos.
- Construcción del dato: su estructura
y fuentes.
- Diseño de la matriz de datos. Principios.
- Codificación. Tabulación: simple
y cruzada: lectura e interpretación.
- La función de los gráficos.
- El informe final.
- Último paso de la investigación:
el informe final
- Propósito, estructura, redacción
y presentación.
|
|
Otra información: |
|
Puede ver información adicional sobre los
programas en que participa esta asignatura en las siguientes
páginas:
Programa de Actualización en Dirección
y Gestión de PyMEs - Pequeñas y Medianas
Empresas
Programa de Actualización en Derecho Industrial
– Intelectual y Mercado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fecha de comienzo:
. |
|
Duración:
3 meses. |
|
Carga horaria:
40 horas. |
|
Fecha Límite de Inscripción:
5 días antes del comienzo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inscripción:
|
|
Residentes en la República Argentina:
Residentes en otros países:
Para realizar la inscripción es necesario enviar
la siguiente documentación que conformará
el expediente académico:
- ficha de solicitud de inscripción,
- fotocopia certificada del título de grado
(carrera mayor de 4 años), de abogado, contador,
licenciado en administración de empresas o
licenciado en recursos humanos de Universidad nacional.
- fotocopia del DNI (primera y segunda página),
libreta cívica, libreta de enrolamiento, cédula
o documento único,
- curriculum vitae de hasta dos páginas,
- foto 4 x 4 actualizada.
Cada una de las solicitudes de inscripción
será considerada en forma particular por el Comité
Evaluador y sólo se considerarán expedientes
que tengan la documentación completa. La respuesta
del Comité será enviada por correspondencia
postal al domicilio del solicitante.
Una vez que esté inscripto se le dará
el alta en el aula virtual donde compartirá la
cursada con sus compañeros y el profesor.
|
|
Arancel: se indica
en el formulario de inscripción.
|
|
Formas de pago: |
|
Los pagos se pueden realizar de las siguientes
formas: |
Para los participantes de la Argentina (pagos en pesos a la Facultad
de Derecho): |
- Mediante depósito en la cuenta corriente del Banco Nación Argentina.
- Mediante pago en la Tesorería de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires.
- Mediante Transferencia Bancaria.
- Con tarjeta de crédito mediante entidad bancaria.
|
Para los participantes de otros países (pagos en dólares
estadounidenses): |
- Con tarjeta de crédito en línea. Los pagos se procesan en
el servidor seguro que emplea Distance Educational Network para todas
sus operaciones. Estas transacciones son absolutamente seguras pues
se realizan con la información encriptada, en forma totalmente
automática, directamente en un servicio especializado en esta
forma de cobranza, y la información de la tarjeta de crédito
no es accesible a persona alguna. Al procesar su pago de esta forma
usted notará que pasa del sistema de Distance Educational Network
al sistema de cobranzas de alta seguridad.
|
Si desea ver la explicación detallada de las diversas formas
de pago para participantes de la Argentina pulse en el botón:
Para los participantes de los otros países pulse en el botón:
La explicación de la forma de pago a Distance Educational Network
para los participantes de otros países la encontrará al
pie del formulario de pago. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires
Departamento de Posgrado
Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263
(C1425CKB) Buenos Aires
Argentina
Tel/Fax. (54 11) 4809-5609
|
E-mail: cursosadistancia@derecho.uba.ar
|
Por Internet: complete el siguiente formulario
|
|
|
|
|