|
|
Profesoras: Teodora
Zamudio (Doctora-UBA) |
|
Evaluación a cargo
de: Teodora Zamudio (Doctora-UBA);
Aurelio Lopez-Tarruella Martinez (Doctor-UA); Liliana
Raminger (Doctora-UJFK) |
|
Idioma en que se
dictan los cursos: español.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Justificación y Objetivos: |
|
Bien se opte por una justificación política
o por una construcción jurídica (o ambas)
de los derechos industriales/intelectuales, se advierte
que a su estructura básica es a la que corresponde
amparar los derechos de propiedad sobre los insumos
genéticos y culturales utilizados por las innovaciones
y creaciones, en tanto sus proveedores –colectivos
aborígenes y países- reclaman:
a) una activa y correcta participación en las
negociaciones sobre el mismo, y
b) los beneficios que su aplicación práctica
trae aparejada.
Existe –asimismo- un amplio reconocimiento del
aprovechamiento económico de tales activos.
El objetivo que nos mueve requiere el planteo de las
necesidades institucionales del derecho positivo a
fin de acoger –en el marco de los sistemas de
propiedad intelectual y de negociación- las
figuras legales pertinentes.
En el caso del Conocimiento Tradicional la creación
intelectual ha tenido lugar por la acumulación
de experiencias culturales comunes a los miembros
de una sociedad y se ponen de manifiesto en creaciones
de tipo artística, artesanal, tecnológica,
científica, musical, arquitectónica
que ya son de dominio público, en su mayor
parte. Y a su turno los portentos que las tecnologías
son capaces de arrancar a la riqueza genética
de los ecosistemas han ya abandonado el encuadre de
patrimonio común para revistar en los balances
estatales. Por ello, existe la sensación que
el acceso y uso del conocimiento tradicional debería
ser negociado con los creadores y/o proveedores originales,
y beneficiarlos equitativamente.
Ello plantea la necesidad jurídica de analizar
los sistemas para su protección legal.
|
|
Programa: |
|
- Introducción
- Influencia de los Derechos de Propiedad Intelectual
en la aplicación del Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
- Titulares
- La identificación de los beneficiarios
legítimos de la protección de
los conocimientos tradicionales y de la biodiversidad.
- Reglas internas de propiedad.
- Recursos disponibles.
- Objetivación jurídico-legal de
los Conocimientos Tradicionales a través
del Registro.
- Contenido del derecho de exclusiva.
- Concesión del derecho de exclusiva.
Registro.
- Concurrencia sobre el derecho de exclusiva.
- Valuación.
- Valoración económica de los
conocimientos tradicionales y de la biodiversidad.
- Conocimiento Tradicional y Bionegocios: Experiencias.
- Transferencia de Tecnología Tradicional.
- Manejo de la información.
- Consentimiento fundamentado previo.
- Normativa. Biodiversidad y Conocimiento Tradicional.
- COMUNIDAD ANDINA: Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela. Régimen común
sobre la propiedad industrial Lima, Perú,
14 de septiembre de 2000. Decisión 456.
Estrategia Regional de Biodiversidad para los
Países del Trópico Andino Lima,
Perú; 7 de julio de 2002.Decisión
523.
- Brasil: Acesso a Biodiversidade Medida Provisoria
N° 2.126-11 de 26 de abril de 2001 Decreto
98.830 Dispõe sobre a coleta, por estrangeiros,
de dados e materiais científicos no Brasil,
e dá outras providências Lei 5371
Fundação do Indio Autoriza a instituição
da "Fundação Nacional do
Índio" e dá outras providências.
de 05 de dezembro de 1967 Lei 6001 Estatuto
do Indio de 19 de dezembro de 1973.
- Filipinas: Dec.Exec. 247/95. Executive Order
Prescribing guidelines and establishing a regulatory
framework for the prospecting of biological
and genetic resources, their by-products and
derivatives, for scientific and commercial purposes,
and for other purposes, of 1995. D.A.O.96-20.
Department Administrative Order. Implementing
rules and regulations on the prospecting of
biological and genetic resources, of 1996. Act
8371. The Indigenous Peoples Rights Act of 1997
Act 8423. Traditional and Alternative Medicine
Act (TAMA) of 1997.
- India: Act No. 123 Protection of Plant Varieties
and Farmer's Rights Bill Bill No. 93 The Biological
Diversity Bill of 2000.
- Panamá: Ley 20 Régimen Especial
de Propiedad Intelectual sobre los Derechos
Colectivos de los Pueblos Indígenas.
26 de junio de 2000.
- Perú: Ley 26839 Conservación
y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica. Ley 27811 Régimen de
protección de los conocimientos colectivos
de los pueblos indígenas vinculados a
los recursos biológicos Promulgación:
08/08/2002. Publicación: 10/08/2002.
|
|
Otra información: |
|
Puede ver información adicional sobre el Programa
de Actualización en Derecho Industrial-Intelectual
y Mercado en la siguiente página |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fecha de comienzo:
. |
|
Duración:
2 meses. |
|
Carga horaria:
20 horas. |
|
Fecha Límite de Inscripción:
5 días antes del comienzo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inscripción:
|
Residentes
en la República Argentina:
Residentes
en otros países:
Para realizar la inscripción es necesario enviar
la siguiente documentación que conformará
el expediente académico:
- ficha de solicitud de inscripción,
- fotocopia certificada del título de grado
(carrera mayor de 4 años), de abogado, contador,
licenciado en administración de empresas o
licenciado en recursos humanos de Universidad nacional.
- fotocopia del DNI (primera y segunda página),
libreta cívica, libreta de enrolamiento, cédula
o documento único,
- curriculum vitae de hasta dos páginas,
- foto 4 x 4 actualizada.
Cada una de las solicitudes de inscripción
será considerada en forma particular por el Comité
Evaluador y sólo se considerarán expedientes
que tengan la documentación completa. La respuesta
del Comité será enviada por correspondencia
postal al domicilio del solicitante.
Una vez que esté inscripto se le dará
el alta en el aula virtual donde compartirá la
cursada con sus compañeros y el profesor.
|
|
Arancel: se indica
en el formulario de inscripción.
|
|
Formas de pago: |
|
Los pagos se pueden realizar de las siguientes
formas: |
Para los participantes de la Argentina (pagos en pesos a la Facultad
de Derecho): |
- Mediante depósito en la cuenta corriente del Banco Nación Argentina.
- Mediante pago en la Tesorería de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires.
- Mediante Transferencia Bancaria.
- Con tarjeta de crédito mediante entidad bancaria.
|
Para los participantes de otros países (pagos en dólares
estadounidenses): |
- Con tarjeta de crédito en línea. Los pagos se procesan en
el servidor seguro que emplea Distance Educational Network para todas
sus operaciones. Estas transacciones son absolutamente seguras pues
se realizan con la información encriptada, en forma totalmente
automática, directamente en un servicio especializado en esta
forma de cobranza, y la información de la tarjeta de crédito
no es accesible a persona alguna. Al procesar su pago de esta forma
usted notará que pasa del sistema de Distance Educational Network
al sistema de cobranzas de alta seguridad.
|
Si desea ver la explicación detallada de las diversas formas
de pago para participantes de la Argentina pulse en el botón:
Para los participantes de los otros países pulse en el botón:
La explicación de la forma de pago a Distance Educational Network
para los participantes de otros países la encontrará al
pie del formulario de pago. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires
Departamento de Posgrado
Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263
(C1425CKB) Buenos Aires
Argentina
Tel/Fax. (54 11) 4809-5609
|
E-mail: cursosadistancia@derecho.uba.ar
|
Por Internet: complete el siguiente formulario
|
|
|
|
|